Artesanía Volver Página Anterior

   La actividad artesana ha sido en otros tiempos uno de los pilares básicos de la economía gergaleña. En la actualidad quedan reminiscencias de algunas de sus variedades. Vamos a tratar de clasificar las principales actividades artesanas desde que tenemos conocimiento de su existencia hasta hoy.

   Remontándonos al período de dominación árabe (siglos VIII al XV) encontramos muchos restos de cerámica de la gran producción que debió haber en el territorio de Gérgal. Se encuentran restos de cerámica árabe en el Cerro del Castellón, donde aún se pueden ver los cimientos y muros derruidos de lo que en su día debió ser una importante fortaleza árabe como elemento de dominación y defensa del territorio. Según estudios realizados por un grupo de historiadores de la Universidad de Granada esta fortaleza debió tener como funcionalidad el dominar una importante vía de comunicación de Al Andalus entre Almería y Granada y ser a la vez una factoría de fundición de hierro como se puede observar en las escorias que permanecen por sus alrededores. También se encuentran tiestos de cerámica en los restos de lo que debieron ser los muros de una fortaleza o castillo que hay en la Loma de Tablas, por debajo de la Ermita de San Gregorio, dominando el territorio con el actual Castillo de Gérgal al frente y que por sus proporciones nos da idea de la importancia que debió tener en su época.

   Durante esta época de dominación árabe, más importante si cabe, debió ser la actividad de producción de seda, dado que la vega de Gérgal estuvo en gran parte plantada de morales para dar de comer a los gusanos de seda. El mismo nombre de Gérgal, cada vez estoy más convencido, posiblemente tenga su origen en la actividad de la seda como ya he comentado al hablar de su historia. Si es así, el topónimo "Gérgal", anteriormente "Xergal" antes de que la Real Academia de la Lengua determinara el cambio de la x por la g,  procedería del vocablo de procedencia árabe "jerga" que significa tejido grueso y áspero que se usaba para hacer colchones, que a su vez procede etimológicamente de la voz latina "serica" que significa paños de seda. Sea éste o no el origen del topónimo Gérgal, lo que sí es evidente es que en Gérgal debió haber una importante producción de seda por el importante cultivo de morales que había, y consecuentemente se puede decir que debió existir también una importante actividad artesana basada en la seda.

   Con la posterior dominación castellana se abandonarían estas actividades de la cerámica y la seda por otras que trajeran los nuevos repobladores de las tierras que ocupaban los moriscos antes de ser expulsados en 1570. No obstante, muchas de las técnicas árabes se siguieron utilizando por ser más adelantadas y rentables que las castellanas, es el caso de las técnicas de riego, los molinos de harina y aceite, los aljibes, las norias, los hornos de cocer pan, la construcción de edificios que da lugar al arte mudéjar..., y en este contexto, es de suponer que las técnicas de alfarería y de telares se transmitiesen a los nuevos habitantes, porque también hay que tener en cuenta que algunos moriscos permanecieron en el antiguo Reino de Granada encubiertamente. De este modo la actividad alfarera continúo como aparece en el Diccionario de Madoz (1845-1850) donde dice que existía por este tiempo"... una alfarería ordinaria de vidriado..." y así hasta los años sesenta o  setenta del pasado siglo XX permanecían las ruinas de una casa conocida por los gergaleños como La Alfarería en el paraje del Cortijo de Miura junto al antiguo ramal de ferrocarril de Cruz de Mayo. Otro dato a tener en cuenta es la denominación de una calle de Gérgal como Ollerías, que nos da idea de que antiguamente se debían fabricar ollas en esta zona.

   Según el Diccionario de Madoz de 1845-1850 en Gérgal pueblo había por estas fechas "... algunas fábricas de colchas y cobertores cuyos géneros se exportan a Galicia, Extremadura, a ambas Castillas y a otros puntos, trayéndose de retorno lienzos y mantas de Palencia; el interés o beneficio que reportan de dicha ocupación los vecinos que a ella se dedican, los anima y estimula a la laboriosidad, pues constituyen con aquel una parte no despreciable de su riqueza. ..." lo que da idea de la gran importancia que tuvo la artesanía textil en Gérgal.

 
Atocha de esparto  El esparto ha sido durante mucho tiempo un medio de vida para los gergaleños. En el pasado, hace más de cuarenta o cincuenta años, cuando los recursos para obtener un jornal eran escasos, Manojos de esparto en diferentes fasesmuchos gergaleños salían al campo a coger esparto con bestias para cargarlo e incluso llevándolo ellos mismos sobre sus hombrosEste durísimo trabajo apenas si daba para subsistir por lo que se consideraba uno de los peores trabajos y en cuanto se podía abandonar se dejaba. En los años de la posguerra muchos hombres tuvieron que "tirarse" al esparto para que sus familias no se murieran de hambre. Este esparto se llevaba a la fábrica de Almería conocida como la Celulosa para convertirlo en papel. 
   
   Pero el esparto se ha cogido también como un elemento necesario para la actividad agrícola, convirtiéndose por ello en la principal actividad artesana durante muchos siglos.
El campesino necesitaba tener esparto para su trabajo o para su casa o cortijo. La mayoría de los enseres y aperos de labranza se hacían con esparto y el labrador o campesino solía tener a mano esparto verde que ponía en agua, una maza de madera para darle golpes y majarlo en una piedra de majar donde se colocaba. Objetos hechos con espartoEspuertas de espartoCon él se hacían muchos aperos de labranza: albardas, aguaeras, serones, jarpiles, aparejos, bozales, ronzales... y muchos complementos para el hogar: espuertas, cestas, esteras, esparteñas (sandalias de esparto), cuerdas (sogas, guitas, tomizas, ramales...), capachos, cinchos para hacer queso, forros de garrafas, paneros, asientos de sillas, etc. De este modo, por necesidad, muchas personas han sido artesanas del esparto durante muchas generaciones. Hoy en día ya no es igual. Son muy pocas personas las que conocen esta técnica, suelen ser los mayores, y lo trabajan como entretenimiento, por encargo y para hacer artículos de regalo y diversos objetos de decoración y sacarse unos dinerillos. La labor del esparto se hace principalmente con esparto majao -también se hacen trabajos con esparto verde- y las técnicas principales son la pleita y la crisneja (crizneja).

Trabajando el esparto   Esparteñas
Haciendo pleita con esparto                            Sandalias de esparto o esparteñas y bolsos

 Otra actividad artesana tradicional ha sido la forja del hierro. Desde la antigüedad, iberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos y árabes trabajaron la técnica de modelar el hierro mediante el calor para la producción de herramientas de todo tipo: cuchillos, hachas, arados, azadas.. Manifestaciones de estas culturas no han quedado en Gérgal, por lo menos que estén documentadas, pero como en otros lugares de Andalucía y de España su legado ha quedado entre nosotros y la forja actual es heredera de lo que nos enseñaron estas pueblos.

   El último taller artesano de forja de hierro que hubo en Gérgal se cerró por los años 60 del pasado siglo XX. Herrero trabajando en la fraguaEra conocido por "La Fragua de Pacorrillo", estaba situado en la Calle Sebastián Pérez, muy cerca de la Plaza Nueva, un poco antes de la Bodega. Allí el herrero fabricaba herramientas y utensilios principalmente para las faenas agrícolas: arados, legones, picolas, hachas... y también para las necesidades del hogar: estrebes, rejas, cerraduras, tenazas, barrenas, martillos... Daba servicio a toda la actividad agrícola de Gérgal y entró en crisis cuando muchas de las herramientas y utensilios que trabajaba empezaron a llegar fabricados en serie y se vendían en las tiendas. Después ha habido alguna fragua en plan casero para pequeños trabajos, pero de menor importancia.Trabajos de Talleres Xérgal

   
En la actualidad, gracias a la iniciativa de un gergaleño, Antonio Barón Carreño, la forja del hierro se ha recuperado, pero adaptádola a nuevas necesidades de mercado. La empresa se denomina Xérgal y se dedica a hacer objetos de decoración: cabeceros de camas, mesas, mesitas, lámparas, rejas... teniendo mucha aceptaciónTrabajo de cestería
   
  En Gérgal ha habido otras actividades artesanas, todas ellas de subsistencia por estar mal pagadas, realizadas la mayoría de las veces por personas de baja condición social, mayormente gitanos/as, que merecen ser citadas como: el trabajo de la anea para hacer asientos de sillas, el trabajo con tiras de caña para hacer cestas y canastos, el trabajo con mimbre para todo tipo de cestería, sillas, sillones, mesas..., el trabajo de la hojalata para hacer vasijas y utensilios variados como candiles, cántaros y medidas para el aceite, latas para el horno..., el trabajo de soldar con estaño pequeñas roturas de vasijas y objetos, el trabajo de reparar roturas de platos, ollas de barro, fuentes, lebrillos... con lañas (grapas de hierro), el trabajo del afilador de herramientas de corte (cuchillos, tijeras, hachas...) y algunas más que se han olvidado.
 
   El trabajo de herrador también fue mientras existió en Gérgal -hasta los años 70 del pasado siglo XX- un oficio artesano.
Trabajo de carpinteroEl último herrero ha sido Pepe Ramos, todo un maestro en este arte de calzar adecuadamente con herraduras a las bestias según la forma de sus cascos, porque por algo se dice "sin casco no hay caballo", por eso es muy importante que el herraje se haga bien pues un mal herraje puede dejar inutilizado al animal. Pepe Ramos, ayudado de un martillo y un yunque, y con una técnica exquisita, daba forma a las herraduras para que se adaptaran a sus cascos que previamente había recortado y después dando unos golpes magistrales a los clavos se las colocaba dejando a los animales como si llevasen calzado nuevo. 

   La carpintería de la madera también ha sido una actividad artesana que durante siglos ha estado presente en la vida de los gergaleños. Las mesas, sillas, armarios, puertas, ventanas, perchas, cantareras, camas, catres, muebles para colocar la zafa o palangana, arcas, baúles, plateros, fresqueras, utensilios de cocina y muchos objetos más han sido fabricados, la mayoría de las veces por encargo, en las carpinterías existentes en el pueblo. Las últimas carpinterías de estilo tradicional han sido las de Angelico y la de Antonio Díaz que ha funcionado hasta hace pocos años.